lunes, 28 de noviembre de 2016

C.A.T WILLIAM MOREIRA LÓPEZ



                           VISITA A LA EXPOFERIA EN EL C.A.T SANTO DOMINGO
DOMINGO 27-11-2016






C.A.T WILLIAM MOREIRA LÓPEZ

TUTORÍA VIRTUAL

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CURSO: PRIMER  AÑO DE BACHILLERATO 
FECHA: Tarea para el sábado  03-12-2016
ACTIVIDAD:Lea el documento y desarrolle la tarea de la agenda telestudiantil
Rituales ceremoniales en latino américa

Las costumbres funerarias en Ecuador y en la mayoría de los países latinoamericanos, tiene dos grandes influencias: los rituales tradicionales indígenas y  la cristianización con la llegada de los españoles. 

Algunas tradiciones funerarias indígenas.

En Azuay: lavan al muerto con jabón delicadamente, para ponerlo en una estera cubierto con un manto, en medio de un cuarto por tres días y tres noches, vistiendo las mejores ropas. Es costumbre encender velas al rededor del cuerpo. Los familiares visten de negro con un pañuelo blanco en el cuello para mostrar su luto. Después del entierro se hace una ceremonia llamada pichka, donde lleva las ropas del difunto y de su pareja en vida para lavarlas en el río, luego la comunidad y amigos barren los lugares que este frecuentaba. 

En quingeo: ponen el cadáver en una mesa y toman aguardiente y juegan guayru, el dinero que obtienen del juego es para comprar licor. Estos llevan al cadáver a la iglesia para una misa. 

En guacaleco; al 5to día de fallecido los amigos íntimos y familiares cercanos van a la casa y se apropian de cosas que le pertenecían  al difunto. 

En Chimborazo: Se vela por un día, en un cuarto rodeado de velas y el cuerpo sobre una tabla, los presentes beben aguardiente en exceso, luego transportan al cuerpo en burro hasta la iglesia para la misa. 

En Pichincha: Velan al muerto con sus mejores vestidos envuelto en mantas blancas al aire libre, y los hombres al caer la noche imitan sonidos de animales, mientras las mujeres rezan. AL final 4 indios transportan al muerto precedido por los hombre que juegan guayru y las mujeres caminan de tras del cuerpo, mientras hacen un recorrido por los lugares a donde solía ir, poniendo el cuerpo en forma vertical. 

Para las diferentes regiones de Ecuador, en la actualidad las zonas urbanas hacen rituales menos peculiares y mucho mas apegados a las costumbres católicas. Se vela al cuerpo durante un día y una noche, en un ataúd, rodeado por ofrendas florales y velas, mientras los familiares y amigos rezan, al día siguientes antes del entierro el cuerpo se lleva a la iglesia para una visita o una misa y luego al cementerio. Días después se hace una ceremonia en donde se hacen rezos especiales, durante 9 noches. y se mantiene un altar en honor al fallecido.

En México es uno de los países latinoamericanos que ostenta una variedad de tradiciones culturales, las cuales en parte se reflejan en su folclor, artesanía, música, danza, pintura, gastronomía y diversos rituales como el del Día de Muertos, en el mes de noviembre de cada año.
En todos los tiempos de la existencia humana se han practicado ritos y ceremonias, pero la organización sociocultural, económica y el mismo entorno natural de los grupos humanos les imprimen particularidades que las diferencian, a pesar de que parecen similares; de tal manera que acontecimientos como el nacimiento, el matrimonio o la muerte suelen tener diversas explicaciones. La muerte, como realidad ineludible que acaece a todo ser humano, se vive, interpreta, se ritualiza y se representa de múltiples formas. Con la conquista y el mestizaje, la cosmogonía indígena cambia respecto a la vida y a la muerte, sin embargo, ese proceso de aculturación generó sincretismos que aún en la actualidad observamos en manifestaciones como la pintura, escultura, artesanías, danzas, fiestas, trajes, mitos y leyendas, y en la religión misma; impuesta y desarrollada como producto de tal mestizaje que integró lo prehispánico con el cristianismo.
En los estudios del México prehispánico se evidencia el marcado interés por las prácticas funerarias. Así vemos, que en el códice mayliabecchiano se registra que los meses nueve y diez eran dedicados a celebraciones mortuorias. Puede decirse que el tema de la muerte constituye uno de los elementos más importante en la expresión artística y religiosa de toda Mesoamérica.
Presente en toda la cosmogonía prehispánica, la muerte se asume como otra forma de vida y los poetas aludían a la vida y a la muerte, como una dualidad que integra una sola realidad. El rey Nezahualcóyotl le declamó a la muerte, y cada año, en el mes de noviembre, se reproduce y se declama en México su poema:
Aunque sea jade: también se quiebra,
aunque sea oro, también se hiende,
y aun el plumaje de quetzal se desgarra:
¡No por siempre en la tierra:
sólo breve tiempo aquí!
Como una pintura nos iremos borrando,
como una flor hemos de secarnos sobre la tierra,
cual ropaje de plumas del quetzal, del zacuán,
del azulejo, iremos pereciendo.
Festividad y ritual de los muertos
El mundo actual se encuentra marcado por una serie de rituales que se realizan a través de actos formales o convencionales, cuyos mensajes y funciones son de carácter político, ideológico o religioso, y su convalidación se encuentra tanto en el imaginario como en la práctica de los diversos sectores sociales. En el México moderno, el ritual a los muertos, presenta manifestaciones de los tiempos más remotos, y se constituye en una de las expresiones de la mentalidad y la convivencia colectivas. El significado religioso del ritual a los antepasados (no a la muerte) tiene su comprensión a partir de una concepción profunda de la vida, la cual ha encontrado en el devenir de la humanidad, expresiones vigorosas entre los pueblos indígenas del pasado con los del presente, y con la población desindianizada del México moderno.

En honor a sus antepasados los hombres prehispánicos en diferentes momentos han dejado su huella en esculturas, máscaras, montículos, códices, tumbas, y ofrendas colocadas a los muertos. Entre los tesoros prehispánicos que aluden a la muerte, sobresale la «Cuatlicue», diosa de la tierra, de la vida y de la muerte, hallada en la tumba siete de Monte Albán. De igual valor la «cabeza de la vida y de la muerte» encontrada en Oaxaca, hecha de arcilla, con la representación de la vida en el rostro derecho y la muerte en el izquierdo.
Junto a esta riqueza arqueológica se pone de presente las maravillas culturales de los sobrevivientes indígenas, que como sucesores de las extraordinarias civilizaciones prehispánicas y herederos de una basta cultura ancestral han contribuido, a pesar de sus más de quinientos años de soledad, a la conformación de una identidad del mexicano. La festividad del Día de Muertos es una tradición típica de México que tiene sus inicios en la época prehispánica. A partir de la colonización española se establece un sincretismo religioso que influye en esta festividad; y en el siglo XX vemos aparecer la influencia cultural norteamericana con la celebración del día de halloween, principalmente en las ciudades.1
La mezcla de la tradición mexicana con elementos externos, es posible entre otras razones, porque la vida de los pueblos es dinámica y se va construyendo con cambios internos e influencias de otras culturas; dependiendo de las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas de cada momento histórico. La formación económica y social mexicana, hace posible la presencia de diversos grupos sociales con sus correspondientes manifestaciones culturales y grados de influencias o prestamos de otras culturas. Por ello podemos apreciar, en la celebración del Día de Muertos, el esplendor tradicional del florido panorama en las comunidades indígenas, con sus respectivas ofrendas donde «están vivos los muertos», participando en las necesidades vitales, como son el comer y el beber. También es posible compartir el ritual en las ciudades, acompañado de ingredientes típicamente urbanos: altares majestuosos, calaveras de chocolate, esqueletos de dulces, y el delicioso pan de muertos hecho exprofeso para tales días. De igual manera es factible visitar al cementerio, espacio simbólico de religiosidad e interacción del mundo viviente con los muertos. El panorama del interior y del exterior constituye verdaderas ferias populares, ya sea en el campo o en la ciudad. Es costumbre de los mexicanos colocar ofrendas sobre las tumbas, consumir los alimentos en el panteón, y hacer las velaciones con diferentes tipos de música. Con ello se pretende establecer comunicación entre los vivos y los muertos.


C.A.T WILLIAM MOREIRA Y C.A.T SAN JUAN BAUTISTA

TUTORÍA VIRTUAL

ASIGNATURA: FORMACIÓN HUMANA

CURSO: TERCER  AÑO DE BACHILLERATO -C.A.T WML

CURSO: DÉCIMO AÑO DE EGBS- C.A.T SJB

TEMA: LAS OBRAS DE LA MISERICORDIA


martes, 22 de noviembre de 2016

C.A.T WILLIAM MOREIRA Y C.A.T SAN JUAN BAUTISTA


TUTORIA VIRTUAL

ASIGNATURA: Lengua y Literatura
CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO
TAREA: Refuerzo para la tarea del sábado 26-11-2016  C.A.T WML
TAREA: Refuerzo para la tarea del domingo 27-11-2016 C.A.T SJB

ACTIVIDAD: Ingrese al siguiente link y resuelva los ejercicios

http://www.aulafacil.com/cursos/l8424/secundaria-eso/lenguaje-secundaria-eso/lengua-primero-eso-12-anos/el-sustantivo-clases

C.A.T WILLIAM MOREIRA Y C.A.T SAN JUAN BAUTISTA


TUTORIA VIRTUAL

ASIGNATURA: Lengua y Literatura
CURSO: PRIMERO DE BACHILLERATO
TAREA: Refuerzo para la tarea del sábado 26-11-2016  C.A.T WML
TAREA: Refuerzo para la tarea del domingo 27-11-2016 C.A.T SJB
ACTIVIDAD: Observe el video y resuelva las actividades del texto estudiantil



C.A.T WILLIAM MOREIRA Y C.A.T SAN JUAN BAUTISTA


TUTORIA VIRTUAL

ASIGNATURA: Lengua y Literatura
CURSO: DÉCIMO DE EGBS
TAREA: Refuerzo para la tarea del sábado 26-11-2016  C.A.T WML
TAREA: Refuerzo para la tarea del domingo 27-11-2016 C.A.T SJB
ACTIVIDAD: Observe el video y prepare una lluvia de ideas de su contenido.




C.A.T WILLIAM MOREIRA LÓPEZ


TUTORIA VIRTUAL

ASIGNATURA: Lengua y Literatura
CURSO: OCTAVO DE EGBS
TAREA: Refuerzo para la tarea del sábado 26-11-2016ACTIVIDAD: Lea la información y responda las preguntas de la agenda telestudiantil

LA CRÓNICA

El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.
Crónica
Por ejemplo: “Cuando leí por primera vez las crónicas de Marco Polo, quedé fascinado”“El diario El Vespertino publicó una interesante crónica sobre el partido de ayer”“Las crónicas de la cumbre señalan que el mandatario uruguayo se retiró ofuscado”.
La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en el suelo americano.
Algunos autores intentan explicar lo antes descrito de este modo. La crónica como nota periodística, es publicada en diferentes medios (diarios, revistas, televisión o radio) y toca temas de la actualidad; mientras que cuando se trata de un texto encasillado dentro del género literario, narra situaciones reales o ficticias de acuerdo al orden en el que acontecieron real o imaginariamente, apoyándose en testimonios de testigos reales o ficticios.
Crónica periodística y género literario
Es el estilo periodístico más abundante en diarios y medios periodísticos cuyas particularidades están relacionadas con el brindar información de forma clara y sin tener que utilizar recursos expresivos o de la ficción para hacerlo. Se trata de un tipo de redacción directa, donde se dejan a un lado los aspectos emocionales de las partes y donde el eje gira en torno a los sucesos que se desea mencionar. Existen de todos modos, muchas contradicciones en cuanto a las características que los autores opinan debe tener un texto, de hecho hay opiniones altamente contradictorias que no aclaran en nada la idea de las bases de este género. Por poner un ejemplo, mientras algunos consideran que la crónica es el género periodístico que más informa, otros observan que se trata del más opinativo o editorializante.
José Luis Martínez Albertos la define como un género híbrido que se encuentra en el medio, entre los informativos y los textos editorializantes. Posiblemente esta sea la definición que más se acerque al significado real del término. Al tratarse de una narración directa sobre una noticia pero con ciertos elementos de valoración que son los que le dan un carácter más literario, comprometido y también menos cerca de la información como la entendemos.
Como cualquier otro género, la crónica es un modo de interesar a un determinado público de un discurso, en este caso periodístico; donde los textos deben reunir una determinada cantidad de condiciones que permitan que tenga forma y que consiga los resultados que de él se esperan.
Es importante tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el contenido(el hecho que se narra), la forma (el enfoque que se le da al tema), el tono (la manera en la que el periodista se dirige a los lectores) y el efecto (los resultados que esperan obtenerse con ese escrito).
Hay varios tipos de crónicas, de acuerdo al tipo de enfoque que tengan y a los intereses del propio autor. Pueden ser:
*De interés humano: Desde un enfoque humanista, se intenta motivar ciertas emociones en el lector a partir de hechos donde personas se interesan por personas; suele encontrarse en temas de interés social, sobre todo catástrofes o acontecimientos dramáticos relacionados con la vida en sociedad.
*De interés social: Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas como los reclamos sociales, generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha imparable entre poder y pueblo.
Además, existen otro tipo de crónicas que se relacionan íntimamente con un tema en particular, por ejemplo la crónica deportiva (muestra sucesos del deporte sin involucrarse con otros aspectos de la vida en sociedad), la crónica judicial (analiza los hechos desde el punto de vista de las leyes), etc.
Como género literario, la crónica puede servir a ciertos autores con una estructura clara para contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen muchos escritores que han cultivado el género, algunos de forma asombrosa y que han permitido que se asienten las bases de este tipo de texto literario. Un ejemplo es la obra de Gabriel García Márquez (importante referente del realismo mágicolatinoamericano) “Crónica de una muerte anunciada”.
De todas formas, es necesario aclarar que no es un género estricto y definido, sino que va cambiando a medida que lo hacen los tiempos.
Cabe resaltar que existen otras acepciones al término, entre las que se encuentra la que se le da desde el punto de vista médico. Cuando el término se aplica a una enfermedad o a una dolencia, el concepto de crónica procede del latín chronicus y se refiere a lo que es frecuente o permanece en el tiempo. Se denomina enfermedad crónica, por lo tanto, a una patología cuya curación no puede anticiparse o directamente nunca se concretará, por lo que permanecerá en el organismo del paciente. No existe, de todas maneras, un plazo específico que convierta a una enfermedad en crónica.
Por último Crónica es un canal televisivo de Argentina, el que se caracteriza por afrontar las noticias desde un punto de vista amarillista y sensacionalista.

lunes, 21 de noviembre de 2016

C.A.T WILLIAM MOREIRA Y C.A.T SAN JUAN BAUTISTA


TUTORIA VIRTUAL

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO
ACTIVIDAD: Observe el video, luego realice un esquema del contenido


C.A.T WILLIAM MOREIRA Y C.A.T SAN JUAN BAUTISTA

TUTORÍA VIRTUAL

ASIGNATURA: FORMACIÓN HUMANA

CURSO: TERCER  AÑO DE BACHILLERATO -C.A.T WML
FECHA: Tarea para el sábado 26 -11-2016


CURSO: DÉCIMO AÑO DE EGBS- C.A.T SJB
FECHA: Tarea para el domingo 27-11-2016

ACTIVIDAD:Lea el texto y anote sus propias conclusiones

Ciegos, sordos, mudos y cojos, saltando por Cristo

Muchos hemos llegado a Cristo como ciegos espirituales, pero Dios ha dado una promesa que dice que los ojos de los ciegos se abrirán y los oídos de los sordos oirán.  Cristo, cedió la percepción de sus sentidos, haciéndose ciego, sordo y mudo, por amor a nosotros. Percibiéndolo todo, prefirió como cordero mudo ser llevado al matadero;  pues por el gozo puesto delante de él menospreció el oprobio de la muerte de cruz, y con su sacrificio, ha libertado nuestros sentidos espirituales.  Por medio del Hijo hemos recibido reconciliación, restauración y restitución.
Isaías 35:5 Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos, y los oídos de los sordos se abrirán.
Unos 700 años antes de Cristo, estaba profetizado que vendría uno que haría cada una de estas cosas.
Isaías 35:6 Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo; porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad.
Cuando Cristo vino, todo esto se cumplió.
Isaías 35:3 Fortaleced las manos cansadas, afirmad las rodillas endebles.
Esto estaba profetizado, que Cristo vendría y con el sacrificio en la cruz nuestras manos cansadas serian fortalecidas y nuestras rodillas se fortalecerían. Pero lo más hermoso es entender que se puede profundizar en la fe. La fe se puede aumentar, nadie tiene toda la fe del mundo, sino que la fe también es como la luz de la aurora que va de aumento en aumento.
Así como vemos en Ezequiel 47:3, que nos habla del agua que primero le cubría hasta los tobillos,
Ez. 47:3 Y salió el varón hacia el oriente, llevando un cordel en su mano; y midió mil codos, y me hizo pasar por las aguas hasta los tobillos.
A Ezequiel se le manda a meterse en el agua.  De este modo, hay una fe para poder meternos en medio de nuestras debilidades y que sea perfeccionada nuestra fe. Tenemos como ejemplo el aguijón de Pablo, quien pedía al Señor que le fuera quitado, pero ¿qué le respondió Dios?
2da Corintios 12:9 Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo.
Hay una fe para poder decir: “Señor soy débil”, pero el Señor te dice que cualquiera que sea tu debilidad, por difícil que parezca habrá fe que te fortalezca.
Hay una fe para que el agua nos llegue a las rodillas, por que al llegar a Cristo nuestras rodillas, se fortalecen. ¿Hasta dónde está tu fe? ¿Ya te llega a las rodillas?
Hay aguas que llegan a las rodillas; fe a las rodillas, el postrarse, el arrodillarse ante Dios, agua que llegan a los lomos. Los lomos en la Biblia nos hablan de tipos de fuerza. Al empujar algo, la fuerza la hacemos en los lomos, pero también nos habla de reproducción, de procreación; quiere decir que todo lo que hagas, hazlo para que reproduzca la vida de Dios en ti. Fe a tus simientes, a tu familia, a los que te rodean.
Pero esto no se queda ahí, existe otro tipo de fe, porque el pasaje de Ezequiel 47:5 habla de que el agua era ya un río que solo se podía pasar a nado. Esto quiere decir que para nadar, ya le llegaba hasta el corazón y la cabeza.
Hay una fe que permite que no seamos movidos por sentimientos o razonamientos , sino porque creamos a Dios; esta fe nos lleva a hacer la voluntad de Dios.
Ezequiel 47:3 Y salió el varón hacia el oriente, llevando un cordel en su mano; y midió mil codos, y me hizo pasar por las aguas hasta los tobillos.
1,000 codos equivalen a unos 450 metros.  Cada vez que Ezequiel iba midiendo estos mil codos nos habla de una fe que va en aumento.  Aunque físicamente ya hayamos alcanzado nuestra estatura, en lo espiritual nos vamos haciendo más grandes.
Isaías: 35:4 Decid a los de corazón apocado: Esforzaos, no temáis; he aquí que vuestro Dios viene con retribución, con pago; Dios mismo vendrá, y os salvará.
Quizás pueda hacerse la pregunta: ¿qué es un corazón apocado? Las personas con corazón apocado, son personas temerosas que solo ven las circunstancias, que solo piensan en que “la situación esta mala, mira como está el mundo,” etc.
Pero el Señor dice, ¡Yo vine a la cruz a morir! esforzaos.
Isaías 35:5 Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos, y los oídos de los sordos se abrirán.
El que tenga oídos para oír que oiga, esto no es solo en lo físico a lo que Dios se está refiriendo, El está hablando en lo espiritual. Dios dio una promesa, que los ojos de los ciegos se abrirán. Este es el caso de muchas personas que llegan a los pies de Cristo; quizás venimos de familias ateas, que no creen y nos volvemos ciegos espirituales.
Isaías 35:6 Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo; porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad.
Este versículo nos recuerda al limosnero fuera de la Puerta de La Hermosa, en Hechos 3:2. Y era traído un hombre cojo de nacimiento, a quien ponían cada día a la puerta del templo que se llama la Hermosa, para que pidiese limosna de los que entraban en el templo.
Este hombre era colocado en este lugar para pedir. Muchas veces nosotros somos como ese limosnero; esperamos limosnas de amor, de felicidad, de momentos que nos hacen creer que somos felices. No llama la atención que este hombre al ser sanado lo primero que hizo fue entrar al templo. ¿Por qué no corrió a otro lugar? Se nota que había anhelado entrar, pero no había podido hacerlo antes, pues no podían entrar al templo los cojos y mancos.  Dice que el hombre tenía unos 38 años de edad, y seguramente que por lo menos unos treinta y tantos de mirar que los otros entraban, pero él no podía.  Cuando sus pies fueron afirmados entró al templo andando, saltando, alabando a Dios.
Isaías 35:6 Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo; porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad. 7 El lugar seco se convertirá en estanque, y el sequedal en manaderos de aguas; en la morada de chacales, en su guarida, será lugar de cañas y juncos.
En lugar de cosas feas, habrá cosas buenas.
Isaías 35:8 Y habrá allí calzada y camino, y será llamado Camino de Santidad; no pasará inmundo por él, sino que él mismo estará con ellos; el que anduviere en este camino, por torpe que sea, no se extraviará.
La Palabra nos enseña que Cristo es el camino.   Por cuanto Él se apartó para nosotros, ahora nosotros nos apartamos para El. El mundo presenta un camino ancho, pero el de Cristo es estrecho.
EL SIERVO DE JEHOVA
Isaías 42:1 He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene contentamiento; he puesto sobre él mi Espíritu; él traerá justicia a las naciones.
Esto es alusión profética de Cristo, y fue escrito 700 años A.C. Isaías no estaba escribiendo sobre sí mismo, sino sobre Cristo. Cuando Jesús fue bautizado El Padre dijo, este es mi hijo amado, en  Él tengo contentamiento.
Mateo 3:17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.
Isaías 42:2 No gritará, ni alzará su voz, ni la hará oír en las calles.
Este verso nos recuerda el caso de Absalón, quien se levantó en contra de David, su padre para quitarle el reino (2 Samuel 12:2 en adelante). Hizo que muchos le siguieran y robó el corazón de muchos para sí, alejándolos de David. Por el contrario, el mensaje de Cristo, fue conquistando los corazones con amor, para el Padre.  
Isaías 42:3 No quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que humeare; por medio de la verdad traerá justicia.
No importa lo que acontezca Jesús levanta a los hombres caídos, a los hombres quebrantados. Él levanta lo que se cree que no sirve. Él no apaga una chispa de vida por pequeña que parezca.
Isaías 42:6 Yo Jehová te he llamado en justicia, y te sostendré por la mano; te guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones. 7 para que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los presos, y de casas de prisión a los que moran en tinieblas.
Isaías habla de Cristo no de sí mismo. Jesús a pesar de tener todos sus sentidos espirituales totalmente libres, se hizo ciego, sordo y mudo por amor a nosotros.
Isaías 42:18 Sordos, oíd, y vosotros, ciegos, mirad para ver.
El profeta no está hablando de una sordera o ceguera físicas, sin que le está hablando de lo espiritual.
El les está hablando de que El vendrá a sanar a esos ciegos y sordos espirituales, al igual que hizo con muchos de nosotros, Su misericordia ha venido y nos ha sanado.
Isaías 42:19 ¿Quién es ciego, sino mi siervo? ¿Quién es sordo, como mi mensajero que envié? ¿Quién es ciego como mi escogido, y ciego como el siervo de Jehová, 20 que ve muchas cosas y no advierte, que abre los oídos y no oye?
Jesús realmente no era ni ciego, ni sordo, ni mudo; sin embargo, en Isaías 53 vemos que Isaías dice que Jesús fue llevado al matadero como cordero mudo.
La Biblia no dice: “al que razone o al que calcule, sino al que cree”. Cristo tenía ojos y se quedó ciego por amor a nosotros. ¿Acaso cree que no veía a Judas, o inclusive cuando sus propios hermanos le decían que fuera a la fiesta sabiendo que lo buscaban, y esto porque creían en El? Pero por amor a nosotros, Él se quedó ciego y sordo frente a esto.
Juan 7:1 Después de estas cosas, andaba Jesús en Galilea; pues no quería andar en Judea, porque los judíos procuraban matarle. 2 Estaba cerca la fiesta de los judíos, la de los tabernáculos; 3 y le dijeron sus hermanos: Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces. 4 Porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si estas cosas haces, manifiéstate al mundo. 5 Porque ni aun sus hermanos creían en él.
Felipe, que presenció la multiplicación de los panes, le dijo; “muéstranos al Padre y te creeremos” (Juan 14:8) Jesús oía estas cosas, pero como cordero mudo fue al matadero.
Isaías 42:21 Jehová se complació por amor de su justicia en magnificar la ley y engrandecerla. 22 Mas este es pueblo saqueado y pisoteado, todos ellos atrapados en cavernas y escondidos en cárceles; son puestos para despojo, y no hay quien libre; despojados, y no hay quien diga: Restituid
¿Qué es tener vista espiritual? Esa respuesta la vemos en David frente a Goliat, es poder ver a Dios siempre enfrente nuestro, es poder verle en medio nuestro. Tus ojos espirituales son para ver y saber que Dios está ahí.
Hay personas que piensan o creen que Dios se ha quedado mudo, Él te quiere hablar pero nosotros no lo dejamos; necesitamos escucharle más, con nuestros oídos espirituales. El entregó Sus ojos para que viéramos; Sus oídos para que oyéramos; Su boca para que habláramos sus palabras.
Esto nos lleva a tres palabras que inicia con la letra “R”:
Reconciliados, Restaurados y Restituidos.
Reconciliados por Cristo->Para estar en El.
Restaurados por Dios Espíritu Santo->Para ser sanados por El.
Restituidos por Dios Padre->Restituido es que Dios Padre te devuelve todo lo que el Diablo te robo.
¿Qué hizo el Padre cuando el hijo prodigo volvió a casa? No lo recriminó, ni lo desechó. El Padre lo abrazó, lo besó, y dijo a los criados: “Pónganle calzado, vístanlo”.  Esto es restituir.  Igualmente sucedió con Job, que Dios le dio el doble de lo que el tenia; le restituyó el doble de lo que el enemigo le había quitado.
Cuando tengas un problema no dejes que todo gire en torno a tu problema. Dios no quiere personas vencidas y derrotadas, Dios quiere personas vencedoras en Él. Dios quiere que tomes sus ojos, para que veas como Él; Sus oídos, para que oigas su voz, y Su boca para que hablen Sus palabras.